martes, 3 de mayo de 2011

3. El entorno

“El Humedal”, un verdadero laboratorio científico, se lleva a cabo a través de una Secuencia Didáctica que registra paso a paso los momentos más importantes en el proceso de escritura en 30 estudiantes del grado 4to, cuyas edades oscilan entre los 9 y 15 años y con una población que le da cabida a la diversidad.

La riqueza cultural dentro de este grupo no tiene límites; allí encontramos a una estudiante con discapacidad sensorial (sordera), dos en situación de desplazamiento, unos más con dificultades en su aprendizaje y aquellos a quienes su convivencia les lleva a ganar fama de “indisciplinados e irrespetuosos” Todos ellos acompañados de niños con un buen desempeño académico.

Teniendo en cuenta que la Secuencia Didáctica es una unidad de enseñanza de la composición (oral, escrita), que definimos como un proyecto de trabajo que tiene como objetivo la producción de un texto (oral, escrito), en una situación discursiva que plantea unos objetivos de enseñanza y de aprendizaje delimitados, que han de ser explícitos para los alumnos y cuyos objetivos se convertirán en los criterios de evaluación
[1] la tomamos como eje central de nuestra investigación.

Comparto la idea de Anna Camps cuando afirma que “Son las dificultades que surgen, los problemas que hay que resolver en el proceso de producción textual, lo que permite activar los conocimientos necesarios y ampliarlos”
[2] aquí está el verdadero saber.

Esta configuración didáctica la proyectamos hacia la “escritura de reportajes con miras a realizar una publicación de carácter periodístico” que desafía las dificultades presentes en la escritura y la manera como se afronta cada paso que se da, las modificaciones que se hacen en la medida en que las acciones no se ajustan a las realidades, la manera como se llevan a cabo las evaluaciones y las adaptaciones para los casos especiales.

Para ello, dedicamos seis u ocho horas semanales, pero este horario nos agotaba, así que se redujo a cuatro horas solamente. Ya con el plan en marcha, tuve la convicción que un proyecto con estas características y exigencias tomará poco más de un año para llevarlo a cabo en un aula de Básica Primaria y no en dos meses como se propuso inicialmente.

Por lo anterior, el proyecto se vio inmerso en una serie de propósitos que les permitió enfrentarse a sus propias dificultades, se evaluaron y autoevaluaron, fortalecieron su interacción en eventos culturales, sociales y académicos en donde el manejo del lenguaje discursivo es imprescindible. Escribieron el reportaje y se elaboró un video que se esperan publicar en diferentes medios de comunicación del municipio.


[1] Renovación de la Didáctica de la escritura en la escuela, Módulo 4-La formulación didácticas de propuestas para la enseñanza de la escritura, unidad 4. CERLALC [2] Renovación de la Didáctica de la escritura en la escuela, Módulo 4-La formulación didácticas de propuestas para la enseñanza de la escritura, unidad 4. CERLALC

No hay comentarios:

Publicar un comentario