sábado, 7 de mayo de 2011

6. Fase II Desarrollo del Proyecto

                                                                   
















Socialización de la propuesta


Ya dentro del aula damos inicio a la socialización de la propuesta y con respecto al tema a trabajar en el reportaje se lleva a votación (Municipio o Institución). El proyecto generó expectativas; salir del aula, recorrer el municipio y buscar información, les pareció fascinante.


Los estudiantes exponen sus ideas sobre el contexto, se observan los pros y los contras y debido al tiempo y organización del trabajo se escoge la institución, pues allí contamos con un humedal al que hemos convertido en un verdadero laboratorio científico.


Continuamos entonces con el reconocimiento de diferentes periódicos. Aquí surge un inconveniente, pues los estudiantes debían traer material para el trabajo y muy pocos lo trajeron completo. Entonces compré unos periódicos de circulación municipal y conformé grupos de seis y no de tres como se había planeado inicialmente porque el material no alcanzaba.


Después de conformados los grupos, les dije que escribieran las diferencias y semejanzas entre uno y otro periódico. Reinó un silencio absoluto. Entonces recurrí a los disparadores[1] tomando algún ejemplo y preguntándoles ¿Eso es diferencia o semejanza? Fue así como algunos grupos lograron hacer sus propios aportes. En la sala de informática elaboraron su cuadro comparativo. Se emocionaron al ver sus trabajos impresos; ¡valió la pena el esfuerzo y trabajo en equipo! Dijeron algunos.

SEMEJANZAS´´TIEMPO”COMERCIO”

Ambos nos dan información
Los dos tienen clasificados
Tienen fotos y dibujos
Utilizan letras de colores
Tienen letra de igual Tamaño
Dan las cosas a color
Tienen números en las paginas
Sacan avisos publicitarios


DIFERENCIAS "TIEMPO Y COMERCIO"

El tiempo circula mas
El tiempo es mas grande
El tiempo tiene mas paginas
El precio de cada uno
El comercio es mas pequeño
E comercio circula menos
El tiempo tiene código de barras
El comercio no tiene todas las hojas a color
El comercio habla de sopo
El tiempo habla de toda Colombia
Diferente nombre
El tiempo trae una revista


Texto escrito por Stivel Casas, Julián Gutiérrez, Julián Martínez, Sebastián Lugo, Pedro Benavides y Camilo Suárez.

Hay un factor que intenta romper con la armonía y desarrollo de la Secuencia Didáctica y es la convivencia al llegar y salir de la sala de informática: primero porque se niegan a compartir los computadores y segundo porque al salir, lanzan sus cuadernos para verlos caer al primer piso. Estas son superadas a través de estudios de caso y reflexión sobre la importancia de cuidar el material y del buen comportamiento para cumplir cualquier meta que nos propongamos.

La dificultad para escribir, para leer de manera fluida, para investigar, para trabajar en grupo, para conseguir los recursos, el recargo de actividades que encontraba en cada sesión, el cruce con otros compromisos académicos y culturales y el factor tiempo, me llevan a buscar estrategias o alternativas de desarrollo en las actividades y a organizar algunas ideas que requieren mayor atención, tiempo y dominio.

Así se fortalece mi experiencia, porque son estas situaciones las que me llevan a investigar y buscar métodos que les ayude a estos niños a superar sus dificultades. Planes que van desde asociar palabra e imagen hasta crear ilustraciones; escrituras de frases sencillas hasta las lecturas de sus propias producciones a partir de autocorrecciones, los llena de confianza. Y así se van reactivando estrategias que me acercan al estudiante y ese es el baluarte.

Para hablar sobre el reportaje, invitamos al profesor Mauro Díaz, encargado del área de Literatura de la Casa de la Cultura del municipio de Sopó, quien les habló sobre las diferencias entre noticia, reportaje, crónica y entrevista. Los estudiantes estuvieron atentos a su explicación y a su vez los motivó con preguntas que los hizo partícipes de la actividad.


Luego hizo claridad sobre la importancia de un reportaje: éste es de carácter investigativo, descriptivo, objetivo y que no se hace en el momento en que sucede el hecho, además que éste requiere de fuentes de alta confiabilidad. El reportaje analiza los detalles.
















Estudiantes con Mauro, invitado especial

Para fortalecer el Lenguaje Periodístico; ellos debían identificar el antetítulo, título y el lead en algún artículo escogido por ellos. Luego decidí llevarles un modelo con preguntas orientadoras para que crearan su propia noticia a partir de alguna eventualidad reciente dentro del aula (Quienes, Qué, Cuándo, Donde, Por qué y Cómo).

Finalmente, los estudiantes escribieron una noticia sobre el premio ganado por la construcción del cuento colectivo “Shalps y las gotas de Agua”, cuento que fue creado e ilustrado por ellos mismos y que es una mezcla entre mitología y fantasía.

El lenguaje periodístico
Por: Fredy stivel casas romero, José Andrés Quimbay, Julián Alberto Martínez perez

El pasado mes de junio, los estudiantes del grado cuarto elaboraron un cuento a partir de sus experiencias con el ciclo hidrológico y la mitología griega; dicha experiencia ocurrió en el colegio Pablo VI.

Este cuento fue expuesto en la casa de la cultura y como reconocimiento al trabajo recibieron un bono por ochenta mil y además un diploma que los acredita como participantes del cuento.

Escrito elaborado en la sala de informática

Con este taller, reforzamos el lenguaje periodístico, pues al preguntarles recientemente a los jóvenes ¿Qué diferencias encuentran entre noticia y reportaje? esto fue lo que contestaron:

“La noticia es muy corta y el reportaje es largo”.

“El reportaje cuenta la noticia con más detalle”

“La noticia es un relato corto de un suceso importante, narrado por televisión, radio, periódico, etc. El reportaje es un suceso profundizado donde hacen entrevistas, proyectos y se hacen datos para así sacar un reportaje”.

“La noticia es algo que está pasando o sucediendo. El reportaje es una serie de preguntas que le hacen a una persona. También es un relato de lo que tienen que hacer”.

“La diferencia entre noticia y reportaje es que las noticias nos informan las cosas que pasan en el mundo. el reportaje es donde les preguntan a las personas algunas cosas”

“La diferencia entre noticia y reportaje es que la noticia se presenta en el momento en que ocurrió y el reportaje se presenta después de lo ocurrido”.

Para continuar indagando sobre el reportaje buscamos algunos sobre Michael Jackson, y fue interesante porque se logró observar la diferencia entre reportaje, noticia y entrevista. Ellos observaron cómo en algunos textos se describían hechos y situaciones que rodeaban a Jackson y cómo en otro textos solo apuntaban a preguntar para que Michael respondiera.

Después de leídos los reportajes y las entrevistas, se hizo un ejercicio que consistió en escribir algunas preguntas en los diarios para entrevistar a personas de la comunidad y de manera respetuosa salieron a buscar la información. Dos estudiantes fueron tildados de indisciplinados por su espontaneidad, lo que nos llevó a reflexionar sobre la importancia de la tolerancia en esta tarea.

Luego pasamos a leer algunos textos sobre los humedales; les llevé unas lecturas y otros niños investigaron y compartieron sus escritos. Nuevamente invitamos a Mauro Díaz para que nos hablara sobre los humedales y su historia dentro del colegio. Nos cuenta que éste se debe a la presencia de aguas subterráneas en Sopó.

Nos acerquemos más al humedal, lo observamos, olemos, sentimos, percibimos, conocemos sus funciones, características e importancia dentro del ecosistema y quienes lo habitan. Entonces empezamos a registrar con fecha y hora las visitas que le hacemos; esto con el fin de despertar algunas ideas para la escritura de su reportaje. La niña con hipoacusia lo ilustra. Así respondieron algunos estudiantes:

“Siendo la 1:40 de la tarde, del día 19 de octubre, vi insectos, varias plantas y muchas poblaciones de hongos además el clima no está tan bien de echo quiere llover, además vi muchas plantas con flores y los patos nadando en las marismas”

“siendo la 1:40 del día martes ya observamos que: desde julio he observado cómo el humedal ha crecido y además artos insectos y hongos. Además hay demasiada basura, yo diría que el 22 de febrero es el día mundial del humedal es como el cumpleaños y hacerle una limpieza sería un regalo para él”.


“Octubre 20 de 2010. Descripción del Humedal. Querido diario: me siento un poco con frio se escucha el grasnido de los patos y los patos llegan a las 2: 00 de la tarde. Yo cogí una muestra de un gusano el gusanito tiene muchos pelitos se enrolla en una ruedita…”

Después de ese contacto con el humedal, nos dedicamos ahora sí a las entrevistas con preguntas precisas y salimos a indagar entre la comunidad qué tanto sabían sobre el humedal del colegio, así lo conocemos desde siempre y esperamos que en algún momento lo podamos registrar como “El Humedal Pablo VI”.

Como solo contábamos con dos grabadoras, se hicieron algunas por este medio y al funcionario de la UMATA y madres de familia se recurrió al sistema escrito, es decir, los estudiantes escribieron las preguntas y respuestas en sus diarios.

En conclusión, la UMATA informa que “el humedal del colegio hace parte de la quebrada de santa Ana, que es fuente de preservación y zona para aves migratorias y que para su preservación se hacen levantamientos topográficos y de reforestación. Así mismo se compromete ha hacer una limpieza al humedal del colegio en compañía de los estudiantes”.

Por su parte, las madres de familia opinan que “el Humedal del colegio es un lugar donde los niños van a hacer las tareas, se encuentran plantas y animales, que no es muy hondo, que está contaminado por las basuras y que es importante cuidarlo y mantenerlo limpio”.

Los estudiantes afirman que “el Humedal del colegio es un lugar donde hay mucha basura, que se está perdiendo y que por eso metieron unos paticos, y que es grave porque el colegio se puede derrumbar. No es un recurso que se aproveche dentro de la institución y que entre más humedal haya, más contaminación para nosotros”.

Transcribir las grabaciones fue un ejercicio complejo para los estudiantes, pues cada vez que intentábamos reunirnos para escribirlo algo se presentaba, así que finalmente terminé reproduciéndolo. Fue una experiencia maravillosa que quedó registrada en el escrito final.

Por último, decidimos escribir en nuestros diarios lo que habíamos aprendido y experimentado en el humedal (los diarios se convierten en memorias). Nos dirigirnos a la sala de informática para transcribir las ideas con las cuales se haría el reportaje:

El humedal "Para mi el humedal es el habitad de los patos y también creo que el humedal es como un ecosistema y también hay arañas, patos y otros anímales y otras especies de plantas" (Angie)

El humedal "Para mi el humedal es una zona pantanosa en donde se encuentran gran variedad de animales plantas y Basura el cual se contamina el medio ambiente" (Ma. Angélica).


El reportaje : " En el colegio pabloVI se dice que los estudiantes tienen su propio laboratorio cientifico este laboratorio es un humedal que contiene varias especies de animales y la mayor parte de animales son los insectos pero no se creería laboratorio por que tiene una gran cantidad de basura para poderlo yamar laboratorio me gustari hacer una campaña de limpiesa" (Stivel)















Producción borrador – El humedal- estudiante hipoacusia

Para el grado 401, el Humedal es un verdadero laboratorio científico. Allí no solo fueron a observar y a dibujar algunas plantas hasta elaborar su propio herbario, sino que observaron cómo este lugar sirve de alimento para algunos animales, los agujeros en las hojas lo confirman. Excavaron la tierra y encontraron una lata de cerveza, pedazos de icopor, vidrios, hongos y muchas raíces, pero lo más importante; aprendieron que éste lugar sirve de purificador ambiental.




Herbario – estudio de una planta


Ahora, a conformar al grupo editor. Se escogió dos estudiantes con mayor facilidad para recuperar la información y me entregaron un borrador. Organicé el trabajo de tal manera que no se perdieran sus voces, y aunque éste aun no es un reportaje como tal, sí son las ideas y saberes frente a la investigación realizada.

[1] Los disparadores son detonantes de ideas o procedimientos literarios que sirven como estrategia para conjurar el temor a la página en blanco. Pueden ser preguntas que permitan al estudiante encender la chispa, especialmente cuando está trancado, no se le ocurre nada o está bloqueado. Renovación de la didáctica de la escritura en la escuela, Módulo Escritura Creativa –Unidad 1-CERLALC

No hay comentarios:

Publicar un comentario